Cólera
El cólera es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria - Vibrio Cholerae - que al ingresar al organismo de una persona provoca diarrea muy abundante. En los casos más graves de diarrea severa, si la pérdida rápida de líquidos corporales no es tratada a tiempo puede llevar a la deshidratación, a la postración y al riesgo de muerte.
Esta bacteria vive en el agua, en mariscos y en el plancton. Es resistente al frío y al calor, pero sensible a la falta de agua y a la luz del sol.
¿Cuáles son los síntomas?
En algunos casos, sólo se presenta como una leve diarrea. Pero algunas personas infectadas puede tener la enfermedad de forma grave, presentando los siguientes síntomas:
- Diarreas frecuentes, al principio líquidas, de color normal y luego como agua de arroz. Las deposiciones pueden ser incoloras y sin dolor.
- Rápida deshidratación: lengua seca y sed intensa, pulso rápido, sudoración fría.
- Calambres musculares relativamente dolorosos y/o entumecimiento de las piernas, debido a la pérdida de potasio.
¿Cómo puede prevenirse?
- Los factores que impiden el contagio del cólera, como así también otras enfermedades diarreicas, son:
- El cuidado de la higiene y en la preparación de los alimentos.
- El correcto lavado de las manos.
- La eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente.
¿Cómo se transmite?
La bacteria que produce el cólera se aloja en el intestino de la persona infectada, por lo que la principal vía de contagio es la ingesta de agua o alimentos contaminados. Esto ocurre cuando se consume agua no segura (agua no potabilizada) y que por lo tanto puede estar contaminada con heces infectadas, o se ingieren alimentos en contacto con agua contaminada, heces, manos sucias, o incluso por la presencia de moscas.
La enfermedad suele diseminarse más rápidamente en áreas donde no se cuenta con agua potable accesible o carece de red de cloacas.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento?
El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea. Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral, como las mezclas envasadas de azúcar y sales que se disuelven en agua y se beben en grandes cantidades. Los casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Asimismo los antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales como la rehidratación.
Con una rehidratación rápida, la mortalidad por esta enfermedad es menor al 1 por ciento. Por tal motivo es fundamental que ante la aparición de diarrea se concurra rápidamente al centro de salud.
La Resolución 1206/2008 del Ministerio de Salud de la Nación estableció una serie de recomendaciones para la Salud de los viajeros que vacacionan en zonas de riesgo de transmisión del cólera; entre ellas se encuentran:
- Si la potabilidad del agua tanto para beber, lavarse los dientes o preparar hielo es dudosa, debe hervirse o desinfectarse con productos químicos.
- No consumir hielo de origen desconocido.
- Consumir solamente alimentos completamente cocidos a más de 70º C y en lo posible calientes evitando su exposición a temperatura ambiente por tiempo prolongado.
- Se pueden consumir crudas aquellas frutas y verduras que pueden ser desinfectadas (sumergirlas 20 minutos en medio litro de agua con 2 gotas de hipoclorito de sodio) y/o peladas por quien las consuma.
- Hervir siempre la leche no pasteurizada antes de consumirla.
- Evitar el contacto con agua recreacional potencialmente contaminada.
Si los viajeros proceden de zonas de riesgo de transmisión, se recomienda que si viajan y presentan síntomas compatibles dentro de los 5 días después de la salida, procuren atención médica e informen el antecedente de provenir de zonas de riesgo de transmisión de cólera.
Más legislación acá:
http://www.legisalud.gov.ar/atlas/categorias/colera
Normativa
Fuente
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/127-colera