Lactancia Materna
Ley 26.873
La lactancia materna es fundamental, dado que la leche materna es muy importante porque es la más segura e higiénica ya que el niño la toma directamente de su mamá. Está disponible a toda hora y en cualquier lugar.
La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (ALNP), adoptada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, afirma que el patrón óptimo de alimentación para la supervivencia infantil en general es la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y la lactancia continuada hasta los dos años de edad o más, con alimentación complementaria a partir de los seis meses, junto con el apoyo y nutrición apropiada de la madre (OMS, 2003).
¿Cuáles son los beneficios de la lactancia?
Favorece y fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé y contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. El bebé debe estar en contacto con el pecho de su madre al nacer y debe ser amamantado dentro de la primera hora de vida. A través de su leche, la mamá le transmite al bebé anticuerpos que lo protege contra las enfermedades más comunes hasta que sea capaz de formar sus propias defensas.
¿Cómo se puede favorecer la lactancia?
Para amamantar, la mamá debe estar motivada y tranquila; y el bebé, sostenido y seguro.
Hay distintas posiciones para amamantar, es conveniente variar las posiciones para prevenir dificultades. Cualquiera sea la posición, siempre es conveniente:
- Que la mamá esté cómoda.
- Con la espalda apoyada.
- Que el bebé sea llevado al pecho de la madre, y no el pecho al bebé.
- Que la cabeza y el cuerpo del bebé estén alineados con el abdomen de su mamá (panza con panza); que no estén curvados ni enrollados.
- Que la cara del bebé esté frente al pecho de la mamá, y su nariz contra el pezón, mirando a la madre.
- Que todo el cuerpo del bebé quede sostenido en el regazo materno (y no sólo la cabeza o las nalgas).
- Es importante mirar al bebé a los ojos. A través de la mirada se intercambia afecto.
Soy paciente HIV positivo: ¿puedo amamantar a mi bebe?
Si sos HIV positivo y estas embarazada, consulta a tu medico obstetra sobre los pasos a seguir para minimizar los riesgos de contagio a tu bebe, tanto al momento del nacimiento como en la primera alimentación.
El VIH es transmitido a través de la leche materna a aproximadamente uno de cada siete infantes que nacen de madres infectadas por el VIH. Esto se debe a diversas posibilidades, como la ruptura de la integridad de la capa epitelial de la mucosa de la boca o del intestino del lactante (causada por factores nutricionales o infecciosos tales como la alimentación mixta o la candidiasis oral), las fisuras en los pezones o la mastitis clínica o subclínica pueden aumentar el riesgo de transmisión a través de la lactancia.
Importante
La Ley 26.873, reglamentada por el Decreto 22/2015, tiene por objeto la promoción y la concientización pública acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos (2) años.
Fija como objetivo promover la creación y desarrollo de centros de lactancia materna cuya función será recolectar, conservar y administrar leche de la madre al propio hijo; y del mismo modo, promover la creación y desarrollo de bancos de leche materna cuya función será recolectar, procesar, conservar y distribuir la misma.
También se promueve la adhesión de los hospitales y centros de atención primaria de salud a los programas Hospital Amigo de la Madre y el Niño.
Más legislación acá:
http://www.legisalud.gov.ar/atlas/categorias/lactancia_materna.html
Normativa
Fuente
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/46-ministerio/202-5-lactancia-materna
http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241596596/es/